sábado, 30 de octubre de 2010

CUENTOS CREATIVOS


EL HADA FEA
Había una vez un hada muy especial, ella era la más inteligente de las aprendices de hadas, era fuerte, astuta, bondadosa, en fin era muy diferente a las demás, desafortunadamente lo que en ese momento resaltaba en ella no era todo lo que ella poseía en su interior, sino su aspecto físico; todas las demás hadas eran muy bellas, vanidosas y engreídas, todo el tiempo estaban molestándola, cada vez que ella deseaba ir a prestar ayuda a algún niño, ellas las hermosas hadas, empezaban a gritarle:
¡Largo feucha ¡vete lejos que eres un desprestigio para nosotras!, fuera no vuelvas! ¡Fuchiii!
Ella aunque pequeña era mágicamente muy poderosa y en ocasiones deseo hacerles un hechizo y dejarlas muy feas, pero su corazón era tan grande y su bondad tan especial, que siempre las perdono e ignoraba lo que continuamente le gritaban.
En una ocasión, empezó a preparar un elixir de belleza, pensaba tomarlo y volverse igual o más bella que las demás hadas, duro mucho tiempo preparando aquella bebida y cuando ya lo tenía lista, recordó las palabras de su mamita:
“Hija mía, recuerda que lo mas importante no es lo que se ve sino lo que se es, tu eres así por algún motivo especial y tu camino será diferente y mucho mas especial que el de las demás, amate como eres para que los demás te puedan amar de la misma manera” 
Un día el mundo de la hadas fue atacado por las brujas y todas fueron tomadas como prisioneras, menos el hada fea, quien astutamente se había disfrazado de bruja y paso inadvertida, preparo una gran cena para todas las malvadas brujas y agrego a esta unas góticas de la bebida “sueño profundo” y así las brujas durmieron tanto tiempo que el hada fea pudo liberar a sus compañeras y además alcanzo a llamar a los grandes jefes de toda las artes mágicas y ellos con sus poderes encerraron eternamente a las brujas y premiaron al hada por sus buena acciones. De esta forma en el mundo de la hadas jamás se volvió a molestar al hada fea, por el contrario era tratada como una gran diosa y así cada vez que llegaba alguien feo a su reino, era tratado con mucho respeto puesto que se sabia que este traería buenas coas al reino de las hadas.  
LA AUTÉNTICA TRANQUILIDAD

Había una vez un niño que era muy feliz, aunque no tenía muchos juguetes ni dinero. Él decía que lo que le hacía feliz era hacer cosas por buenas por los demás, y que eso le daba una sensación de tranquilidad  en su interior. Pero nadie le creía, y pensaban que no andaba muy bien de la cabeza. Dedicaba todo el día a ayudar a los demás, a dar limosna y ayuda a los más necesitados, a cuidar de los animales, y raras veces hacía algo para sí mismo. Un día conoció a un famoso médico al que extrañó tanto su caso, que decidió investigarlo, y con un complejo sistema de cámaras y tubos, pudo grabar lo que ocurría en su interior. Lo que descubrieron fue sorprendente: cada vez que hacía algo bueno, un millar de angelitos diminutos aparecían para hacerle cosquillas justo en el corazón.      
Aquello explicó la felicidad del niño, pero el médico siguió estudiando hasta descubrir que todos tenemos ese millar de angelitos en nuestro interior. La pena es que como hacemos tan pocas cosas buenas, andan todos aburridos haciendo pereza y vagando todo el tiempo. Y así se descubrió en qué consiste la felicidad, y gracias a ese niño todos sabemos qué hay que hacer para llegar a sentir cosquillitas en el corazón, lo difícil está en que no queremos hacer el bien sino que hemos dejado crecer en nuestro interior semillas de maldad que en cualquier momento pueden llegar a exterminar a aquellos hermosos angelitos, solo si buscamos la ayuda de Dios podremos fortalecer nuestros angelitos y eliminar esa mala hierba que nos esta contaminando.



HIPERTEXTO Y POSTMODERNIDAD

En informática, es el nombre que recibe el texto en la pantalla de un dispositivo electrónico, conduciendo a otro texto relacionado; el hipertexto no está limitado a datos textuales, podemos encontrar dibujos, sonido o vídeo, referido al tema. El programa que se usa para leer los documentos de hipertexto se llama “navegador”, el "browser", "visualizador" o "cliente" y cuando seguimos un enlace decimos que estamos navegando por la Web.
A diferencia de los libros impresos, en los cuales la lectura se realiza en forma secuencial desde el principio hasta el final, en un ambiente hipermedia la "lectura" puede realizarse en forma no lineal, y los usuarios no están obligados a seguir una secuencia establecida, sino que pueden moverse a través de la información y hojear intuitivamente los contenidos por asociación, siguiendo sus intereses en búsqueda de un término o concepto.
En la literatura se utiliza, a veces, en forma indiscriminada los términos hipertexto, sistemas hipertexto e hiperdocumento.

Definiciones de:
Hiperdocumento. Es el contenido de información, incluyendo los fragmentos de información y las conexiones entre esos fragmentos, indiferente sea el sistema utilizado para leer o escribir tal documento.
Sistema hipertexto. Es una herramienta de software que permite leer y escribir hiperdocumento. 
Hipertexto. Es un sistema hipertexto que contiene hiperdocumento.
Hiperespacio. Es el término que describe el número total de locaciones y todas sus interconexiones en un ambiente hipermedia.
Los teóricos culturales y especialistas en hipertexto postulan que deben abandonarse los actuales sistemas conceptuales basados en nociones como centro, margen, jerarquía y linealidad y sustituirlos por otras de multilinealidad, nodos, nexos y redes.
Casi todos los participantes en este cambio de paradigma, que marca una revolución en el pensamiento, consideran la escritura electrónica como una reacción directa a las desventajas e inconvenientes del libro impreso. Esta reacción tendrá profundas repercusiones en la literatura la enseñanza y la política. Asì por ejemplo, para algunos (entre ellos para el filòsofo español Jesùs Ballesteros), posmodernidad debe ser entendida como "resistencia", cualquier otra acepciòn caerìa en el calificativo opuesto de "decadencia"
Preguntas generadoras
Ø  ¿Cuál es la importancia del hipertexto en la producción textual?
El texto tradicional entrelaza en su secuencia narrativa puntos de contacto con textos previos o posteriores, referencias y citas, posibilitando reconstruir secuencias narrativas alternativas,  a un argumento central, estructurado y lineal.
Es aquí donde el hipertexto informático rompe con esta estructura y propone un entorno de información en el cual el material textual y las ideas se entrelazan de maneras múltiples. Lo que el hipertexto nos ofrece son mayores posibilidades de realizar asociaciones laterales además de lineales, de conectar ideas y texto mediante enlaces y yuxtaposiciones, sin necesidad de proceder a una secuencia lógica.
Para Burbules y Callister, La diferenciación entre texto e  hipertexto es el fragmentar escritos y establecer remisiones internas complejas, como una visión teórica del texto como ente descentrado, con final abierto, y dependiente de otros textos, que se encuentran entre nosotros desde hace mucho tiempo.
En el marco del sistema educativo, es enriquecedor para el aprendizaje, proponiendo formas más creativas y dinámicas, rompiendo con la estructura tradicional de un texto; en el caso de la Multimedia y la Hipermedia nos llevan a mixturizar lenguajes y combinar códigos de procesamiento de la información que se complementan entre sí.


Ø  ¿Qué relación encontramos entre la producción y recepción a partir del hipertexto?
La disciplina interpretativa y la teoría de la recepción tienen como propósito permitir la comunicación entre pasado y presente y crear entre estos un posible dialogo. Sin embargo enseñar a leer en el medio de la internet, es un poco más complejo debido al enfoque del encuentro con el discurso.
El hardware y el software, muestra que las tecnologías afectan la configuración espacial de cualquier obra narrativa.

PREGUNTAS TIPO ICFES TUTORIA TRES

1. Se conoce como hipertexto a…
a.    Un medio de comunicación que cambia nuestras relaciones con la información, los pensamientos y nosotros mismos. Que supone la evanescencia del centro, en constante movimiento. En otras palabras, el formato hipertextual impone una estructura en donde el lector va construyendo su propio trayecto.
b.    A aquel texto que contiene enlaces a otros documentos.
c.    El documento que solo puede ser utilizado para crear nexos
d.    A y B
e.    B y C
2. El hipertexto literario es…
a.  La forma estética de escribir textos en internet
b. Un sistema de información capaz de diseñar libros de forma específica según el lector.
c. Es el sistema operativo de Windows



RESPUESTAS:
1.    D
2.    B


lunes, 25 de octubre de 2010

TEXTO EXPOSITIVO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA  CREAD - SIBATE

CIPAS CONSTRUCTORAS

LUZ CARIME CARDENAS
FRANCY HELENA LOPEZ
NUBIA YANETH NAVAS
MARIA AMANDA TRIVIÑO



CUENTA TU CUENTO



 

                      PREGUNTAS GENERADORAS  NUCLEO PROBLÉMICO No.1
 ¿CÓMO ELABORAR TEXTOS NARRATIVOS?

1.    ¿Qué importancia tiene el texto narrativo en la didáctica del español?
Los hechos o acontecimientos que componen el texto narrativo se desarrollan en un tiempo y en un espacio que pueden ser reales o virtuales, existen diversas formas de presentar ideas o acontecimientos. Cuando la finalidad del texto es contar o narrar acontecimientos en los que intervienen personajes, tenemos un texto narrativo. Es por esto que la narrativa es tan importante no solo para el español, sino para todas las lenguas del mundo, puesto que con ella engrandecemos nuestro pensamiento, desarrollamos expresión y construimos cultura que en un determinado momento se transformara en tradición.
2.    ¿Cómo emplear el texto narrativo en la producción textual?
Teniendo en cuenta que el texto narrativo es aquel que permite dar uso a la creatividad y expresión del escritor, se puede emplear como herramienta para el mejoramiento de dichas actitudes humanas, dándose parámetros fijos preestablecidos, concretos y claros, no olvidándose jamás de brindar libertad y dinámica en los autores, para que esta producción textual pierda su carácter obligatorio, riguroso y cansón, para convertirse en el medio de comunicación más concurrido por el ser humano desde su niñez hasta su edad adulta.

3. ¿En qué consiste la re-narración?
Consiste en  leer nuevamente  el cuento, a través de un estudio  se comprobó  que mejoraba la comprensión del mismo   y  le favorecía a su audición y la recordación era más fácil.

4. ¿Cuál es la importancia de la re-narración en la producción textual?
Indica la asimilación  y la reconstrucción de información textual por parte de un lector u oyente y puede reflejar la comprensión.  Les permite estructurar respuestas según sus interpretaciones personales e individuales del texto.

PREGUNTAS TIPO ICFES
Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo. Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura: Inicio, Nudo, Desenlace. Cuando un lector o escritor vuelve a leer o a escribir una narración no solo está perfeccionando su comprensión y su texto sino que además a este acto se le conoce con el nombre de re-narrar.

Responde teniendo en cuenta el texto anterior:
1.    La re-narración consiste en el acto de…
a.    Retornar a la lectura o escritura de un texto.
b.    Hacer  una   narración de un texto diferente
c.    Imaginarse  la narración
d.    Ninguna de las anteriores

2.    Según la lectura podemos afirmar que…
a.    La narración es un arte para solo unos pocos
b.    Al narrar se cuentas sucesos de interés personal y social
c.    La narración permite la interacción entre el emisor y receptor
d.    B y C
e.    A y C
f.     Ninguna de las anteriores
3.    ¿Cómo se debe enseñar la literatura?
a.    Con el uso del cuento y el análisis de sus partes
b.    Con el acceso a las Habilidades y uso de las estrategias de lectura como ayuda para su comprensión y disfrute.
c.    Realizando encada lectura solo análisis del texto.
d.    Todas las anteriores


RESPUESTAS:
1.       A
2.       B
3.       B




sábado, 16 de octubre de 2010

CREACIONES EN AULA

INSTRUCCIONES PARA CREER EN DIOS

Recuerda; para que todo lo que hacemos en la vida tenga una razón de ser es necesario contar con la presencia de ese ser supremo al que llamamos Dios, pero creer en él no es tarea fácil, por esto sigue muy atento las siguientes instrucciones y lograras tener una verdadera Fe y podrás seguirlo sin importarte nada más.
Lo primero que hay que hacer es tener una dificultad muy grande donde nadie te pueda dar una solucion certera, luego desesperarse muchisimo y no encontrar salida, en ese momento todos aquellos que dicen amarte se alejaran, con lo cual tu desespero crecera, es entonces cuando algo dentro de ti, sin explicación alguna, empieza a crecer y acrecer y a crecer, al punto que sientes que tu corazón no cabe en el pecho, empiezas a ver las cosas de forma diferente, la tranquilidad vuelve a tu ser, se empieza a solucionar los problemas, tu cuerpo y tu espiritu son uno solo, ahi en ese preciso momento sientes una voz muy dentro de ti, que te dice cuanto te ama y ademas te asegura que nunca te va a dejar solo, querido amigo es aquí donde Dios hace precencia en tu vida. Pero recuerda no es necesario esperar a tener dificultades él esta en todo momento y solo necesitas una corta instrucción para llegar a él, LA ORACION, cuando oras estas directamente comunicandote con aquel que nunca te abandona y siempre esta dispuesto a ayudarte.

INSTRUCCIONES PARA SER UN BUEN ESTUDIANTE

Se necesita hacer tareas todos los días, constancia, dedicación y compromiso con su educación, ser participativo, colaborador, analitico y critico de las herramientas que le brindan sus docentes para que construya su propio conocimiento, este al igual debe estar acorde a nivel educativo al cual su institución va direccionado, cumplir los requerimientos del colegio tanto en el perfil como en su filosofia. Convertirse en un lider general, brillar por su comportamiento y ser en sí un estudiante integral.

INSTRUCCIONES PARA LLORAR

Si sientes un pequeño cosquilleo en el estómago que sube hasta tu rostro y se ubica en tus ojos, este cosquilleo cada vez se hace más grande y tu visión se nubla, es porque tus sentidos quieren expresar lo que el resto de tu cuerpo siente y por lo cual tus vísceras están a punto de estallar, a esta sensación se le llama “llorar”, para realizar esta acción que caracteriza la tristeza extrema o la inmensa alegría sigue las siguientes instrucciones:
-      Respira profundamente tres veces.
-      Detén la respiración y deposita el aire en el estómago por unos segundos.
-      Todo este aire guardado se une al sentimiento del momento con deseos de explotar.
-      Ahora permítele que salga por tus ojos, será tan colosal que se mostrará con agua de tu ser, al cual llamamos lagrimas.
-      Inclina tu cuerpo muy suavemente hacia adelante al  mismo tiempo que llevarás tus manos al rostro.
-      Finalmente estas lágrimas se unen a un pequeño ruido que saldrá de tus entrañas, componiendo un suave canto a la vida.
A esto llamamos… LLORAR!!!
  








Estos son lentes, los cuales nos ayudan  en ocasiones a ver mejor y en otros casos a proteger la vista de los rayos ultravioleta del sol.
Este es un encendedor, el  ayuda a generar fuego de forma inmediata, se le pueden dar varios usos.
Esta es una bicicleta, es un medio de transporte y recreación, no importa la edad todos podemos hacer uso de ella.

TEXTO EXPOSITIVO

MI AMIGA LA TORTUGUITA
En un bosque muy lejano, con abundantes lagos, grandes árboles, lleno de sonidos multicolores, habitaban muchos animales… allí se encontraba  Pecas, la tortuguita y Tito, el sapito.  Les gustaba estar juntos, jugando y hablando cerca del lago.
Al pasar el tiempo, aparece en el bosque un gran Oso. Se acercó a ellos y les preguntó: ¿cómo se llaman?, los dos amigos dieron sus nombres, luego les pidió que si sabían de un sitio para resguardarse… era una tarde muy lluviosa, el viento silbaba y los árboles se mecían.                        
 Pequitas, como le llamaban de cariño, fue muy amable con el Oso diciéndole el camino que lo llevaría a una gran cueva. Su amigo Tito el Sapito, se molestó muchísimo al ver que su amiga estaba fascinada con la charla que tenía con ese Oso feo y grandulón, decidió marcharse.
Al día siguiente volvió al lago y ¡Oh! Que sorpresa… su amiga Pecas                  
 Jugando con el Oso en el lago… se acerca y le dice:
 ¿Cómo puedes estar con un animal que no conoces, darle tanta confianza y no pensar que puede hacerle daño?, Pecas le contestó:
Tito, mi sapito preferido… Cuando te vi por primera vez tampoco te conocía, te acepté como eres, chiquito, barrigón y verdoso, te brindé mi amistad. ¿Por qué no hacerlo con el Oso?                       
Tito, cayó en cuenta lo mal que se estaba comportando y pidió disculpas a Pequitas y a su nuevo amigo el Oso grandulón, como le llamó.
Compartieron por mucho tiempo el lago, con sus días, tardes y noches, viviendo felices.                      
                                                                                                                                     
F I N

 CIPAS CONSTRUCTORAS
ELEMENTOS DE LA NARRACION:
1.       HISTORIA
2.       PERSONAJES
3.       TRAMA
4.       NARRADOR: OMNICIENTE
5.       ESPACIO Y TIEMPO
6.       DIALOGO

 

1.    ¿Qué implicaciones encontramos en la producción de textos?

La producción textual presenta cuatro categorías de dificultad, estas son:

1. Tratamiento de conceptos abstractos: Las habilidades lingüísticas que se ponen en juego y se desarrollan en el tratamiento de conceptos concretos -como el concepto de silla, o el de unicornio-, son en principio diferentes a las que se requieren para el tratamiento de conceptos abstractos - como el de verdad o justicia-. En este sentido, cabe pensar que un porcentaje significativo de los estudiantes tienen dificultades para el trabajo con conceptos abstractos.
2. Procesamiento de textos: los estudiantes se apoyan antes en materiales de clase, en apuntes o en grabaciones de clases, que en la lectura de la bibliografía del texto docentes o de aquel interlocutor, en sí, se copian expresiones e ideas de otros con la tonta idea de,  que cuanto más se parezca el texto producido por el estudiante al discurso producido por el docente mejores resultados calificativos tendrá.
3. Sobre redacción: se agregan inútilmente al texto palabras que o no significan nada o redundan en significados para los que no son necesarias, al momento de reproducir un lenguaje cuya comprensión resulta dificultosa, buscan equiparar la complejidad del lenguaje técnico o suplir las fallas de comprensión mediante el uso compulsivo de adverbios, muletillas, adjetivaciones y estrategias análogas, quedando el texto incoherente, no se usa la cohesión, coherencia y también hay fallas ortográficas (falta o uso incorrecto de la puntuación, poco o falta de uso de conectores, palabras mal escritas)
4. Construcción autónoma de textos: tiene en cuenta el concepto de escritor competente, como base potencial del desarrollo de competencias lingüísticas, en el entendido de que “... para escribir satisfactoriamente no es suficiente con tener buenos conocimientos de gramática o con dominar el uso de la lengua, sino que también es necesario dominar el proceso de composición de textos: saber generar ideas, hacer esquemas, revisar un borrador, corregir, reformular un texto, etc. El conjunto de estas estrategias constituye lo que se llama... el perfil del escritor competente.

2.    ¿Por qué se puede decir que la exposición es un discurso?
Teniendo en cuenta que el discurso es un relato breve que se propone generalmente a informarnos de algo o  expresar  ideas o pensamientos, y que en él no existen los diálogos. También es importante saber de éste que está dirigido a un público u oyente, quienes quieren escuchar lo que el orador quiere transmitir. Los discursos abordan a un tema específico, el orador solo se centra en un tema que pretende transmitir. Y exponer como su palabra lo dice es dar a conocer a un grupo de personas un tema determinado explicándolo de tal manera que el publico capte y entienda de que se le habla, si leemos los conceptos podemos observar que no hay diferencias entre ellos que exponer es dar un discurso y al dar un discurso estamos exponiendo, son si así lo podemos decir sinónimos.
3. ¿Por qué es importante la relectura en los textos?
 La importancia implica en Leer, leer y releer  que no es nada malo, para muchos ha sido y es la única manera de memorizar. Sin embargo, todo se puede mejorar. La relectura para retener tiene mejor resultado final si está programada en una secuencia:
-          La primera lectura debe ser lo más rápida posible y de captación global.
-          La segunda lectura debe ser casi inmediatamente después de la primera. También de captación global. Y casi tan rápida como la primera.
-          La tercera lectura, esta vez para registrar en detalle, debe ser hecha antes de que transcurra ½ hora. Y debe ser hecha a la velocidad que necesites para captar y comprender todo.

PREGUNTAS TIPO ICFES
(TUTORIA-2)
CIPAS CONSTRUCTORAS

Escoge la respuesta correcta:

1.    Dentro de los tipos de textos expositivos, encontramos.

a)    Textos emotivos y poéticos

b)    Textos informativos

c)    Textos divulgativos y argumentativos

d)    Textos especializados

2.    Al escribir un texto expositivo se debe tener claro los conceptos de:

a)    Informe y Artículo

b)    Científico y Literario


c)    Canal y Mensaje

d)    Coherencia y Cohesión

RESPUESTAS
1.    C
2.    D


    NUCLEO PROBLÉMICO: ¿CÓMO ELABORAR TEXTOS NARRATIVOS?

TEXTO NARRATIVO

 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA  CREAD - SIBATE

CIPAS CONSTRUCTORAS

LUZ CARIME CARDENAS
FRANCY HELENA LOPEZ
NUBIA YANETH NAVAS
MARIA AMANDA TRIVIÑO



CUENTA TU CUENTO



 

                      PREGUNTAS GENERADORAS  NUCLEO PROBLÉMICO No.1
 ¿CÓMO ELABORAR TEXTOS NARRATIVOS?

1.    ¿Qué importancia tiene el texto narrativo en la didáctica del español?
Los hechos o acontecimientos que componen el texto narrativo se desarrollan en un tiempo y en un espacio que pueden ser reales o virtuales, existen diversas formas de presentar ideas o acontecimientos. Cuando la finalidad del texto es contar o narrar acontecimientos en los que intervienen personajes, tenemos un texto narrativo. Es por esto que la narrativa es tan importante no solo para el español, sino para todas las lenguas del mundo, puesto que con ella engrandecemos nuestro pensamiento, desarrollamos expresión y construimos cultura que en un determinado momento se transformara en tradición.
2.    ¿Cómo emplear el texto narrativo en la producción textual?
Teniendo en cuenta que el texto narrativo es aquel que permite dar uso a la creatividad y expresión del escritor, se puede emplear como herramienta para el mejoramiento de dichas actitudes humanas, dándose parámetros fijos preestablecidos, concretos y claros, no olvidándose jamás de brindar libertad y dinámica en los autores, para que esta producción textual pierda su carácter obligatorio, riguroso y cansón, para convertirse en el medio de comunicación más concurrido por el ser humano desde su niñez hasta su edad adulta.

3. ¿En qué consiste la re-narración?
Consiste en  leer nuevamente  el cuento, a través de un estudio  se comprobó  que mejoraba la comprensión del mismo   y  le favorecía a su audición y la recordación era más fácil.

4. ¿Cuál es la importancia de la re-narración en la producción textual?
Indica la asimilación  y la reconstrucción de información textual por parte de un lector u oyente y puede reflejar la comprensión.  Les permite estructurar respuestas según sus interpretaciones personales e individuales del texto.

PREGUNTAS TIPO ICFES
Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo. Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura: Inicio, Nudo, Desenlace. Cuando un lector o escritor vuelve a leer o a escribir una narración no solo está perfeccionando su comprensión y su texto sino que además a este acto se le conoce con el nombre de re-narrar.

Responde teniendo en cuenta el texto anterior:
1.    La re-narración consiste en el acto de…
a.    Retornar a la lectura o escritura de un texto.
b.    Hacer  una   narración de un texto diferente
c.    Imaginarse  la narración
d.    Ninguna de las anteriores

2.    Según la lectura podemos afirmar que…
a.    La narración es un arte para solo unos pocos
b.    Al narrar se cuentas sucesos de interés personal y social
c.    La narración permite la interacción entre el emisor y receptor
d.    B y C
e.    A y C
f.     Ninguna de las anteriores
3.    ¿Cómo se debe enseñar la literatura?
a.    Con el uso del cuento y el análisis de sus partes
b.    Con el acceso a las Habilidades y uso de las estrategias de lectura como ayuda para su comprensión y disfrute.
c.    Realizando encada lectura solo análisis del texto.
d.    Todas las anteriores


RESPUESTAS:
1.       A
2.       B
3.       B